Teoría de la reducción de la pulsión

La teoría de la reducción de la pulsión, de Hull, se basa en considerar que la conducta se debe a estados motivacionales denominados pulsiones. Por ejemplo, un animal privado de agua o alimento va a buscar comida y agua; por lo tanto, el reforzador reduce una o más pulsiones. Esta teoría funciona adecuadamente cuando se habla de reforzadores primarios, como la comida, ya que las pulsiones entendidas como necesidades fisiológicas no son reforzadas por otro tipo de estímulos.










Teoría de valor relativo y principio de Premack

Premack consideró que los reforzadores o estímulos reforzantes tenían diferentes valores relativos a la conducta que se buscaba establecer. La teoría de Premack dice que el valor relativo de las actividades determina su valor de reforzamiento, es decir, un evento es reforzante simplemente porque da la oportunidad de participar en la conducta preferida. Por ejemplo, Premack, en uno de sus experimentos, les dio a ratas el acceso libre al agua, pero no a la rueda, por lo que, para acceder a la rueda la rata tenía que beber, por ello se podría decir que correr reforzó la conducta de beber.










Teoría de la privación de la respuesta

La idea central de esta teoría es que la conducta se vuelve reforzante cuando al organismo no se le permite realizarla o participar en ella. Para explicarlo, partimos de que la conducta ocurre con cierta frecuencia, a esto se le llama línea base. Por ejemplo, si una rata tiene acceso a beber agua y a correr en una rueda libremente estableciendo patrones de frecuencia de conducta (línea base), cuando se le restringe el acceso al agua de manera que la conducta quede por debajo de la línea base establecida, la rata se comprometerá en aumentar la conducta que le permita tener acceso a ella.