Finalidad

Este criterio de clasificación de los test se basa en los objetivos que persigue la evaluación psicológica: “detección, diagnóstico, descripción, clasificación, selección, explicación, predicción, tratamiento o intervención, valoración” (Fernández-Ballesteros, 1996, citado en Aragón, 2015, p. 42). Algunos ejemplos son test de diagnóstico como la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo-2 (ADOS-2), o para selección de personal, como el Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT).

Forma de construcción

Los test psicológicos también se clasifican por la forma en que se elaboraron:

  • Estandarizados: Los test de este tipo cumplen con un proceso denominado estandarización, el cual consiste en la aplicación del test a una muestra representativa y aleatoria de la población a la que está destinado. Esto implica una muestra muy grande que sea representativa de un país; con ello, se generan normas de aplicación y calificación que deben respetarse cada vez que se use. Un ejemplo de test estandarizado para medir la inteligencia es la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS-IV), mientras que para medir la ansiedad, existe el Cuestionario de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisado 2 (CMASR-2).


  • No estandarizados: La estandarización es un proceso costoso; por esta razón, existen muchos test que no siguen este proceso de construcción y, en cambio, se rigen por otros procesos, como la denominada baremación, consistente en obtener las puntuaciones normativas con una muestra representativa y de tamaño acorde con los recursos disponibles. Ya no se habla de una muestra representativa de un país, sino de la muestra representativa de un estado o ciudad. Algunos ejemplos de test no estandarizados son la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar (BAPAE) y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI).


  • Por contenido

    De acuerdo al contenido que miden, los test psicológicos se pueden clasificar de la siguiente forma:

  • Cognoscitivos: Se enfocan en los procesos de la actividad mental y miden el rendimiento y el aprovechamiento; algunos ejemplos son el Test de Factor G de Cattell y la Prueba de Imaginación Creativa para Adultos (PIC-A).


  • Afectivos: Miden intereses, actitudes, valores, rasgos de carácter y de personalidad no cognoscitivos; algunos ejemplos de estas pruebas son el Autoconcepto Forma-5 (AF-5) y la Batería de Socialización 1, 2 y 3 (BAS-1, BAS-2 y BAS-3).
  • Forma de administración

    Con base en su forma de administración, los test se clasifican de la siguiente forma:

  • Colectivos: Se aplican de manera simultánea a un grupo de personas; algunos ejemplos son las Escalas Magallanes de Adaptación (EMA) y el Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE).


  • Individuales: Se administran a una persona a la vez; dentro de este tipo, se encuentran las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA) y las Escalas de Exploración Cognitiva de Personas con Trastornos del Desarrollo Intelectual y Apoyo Extenso (DICAE).


  • Mixtos: Son aquéllos cuyo manual señala que dicho instrumento está preparado para que la administración se realice de forma individual o colectiva, como el Inventario de Personalidad NEO-3 o la Escala Multidimensional de Asertividad.
  • Modo o formato de aplicación

    Por su formato de aplicación, los test se clasifican de la siguiente manera:

  • De lápiz y papel: La persona evaluada registra a mano sus respuestas en un formato de papel, denominado comúnmente hoja de respuestas y diseñado específicamente para dicha prueba. Algunos ejemplos son el Test de Atención-Revisado (d2-R) y el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2).
  • Orales: En estas pruebas, la persona evaluada debe emitir su respuesta de manera oral, como sucede en el Inventario de Desarrollo Comunicativo de McArthur y la Batería para la Evaluación de los Procesos Lectores en Secundaria y Bachillerato-Revisada (PROLEC-SE-R).


  • Computarizados o en línea: El avance tecnológico ha favorecido la aplicación de pruebas psicológicas mediante el uso de computadoras o dispositivos como los teléfonos inteligentes o las tabletas electrónicas. Esto implica ahorro de tiempo y recursos. Actualmente, existe un amplio catálogo de pruebas de este tipo, como Sociométrico Online, Cuestionario para la Evaluación de las Relaciones, el Liderazgo y la Convivencia Escolar (Sánchez-Sánchez y Buitrón, 2022) y CAMBIOS. Test de Flexibilidad Cognitiva (Seisdedos, 2004).


  • Mixtos: Este tipo engloba aquellos test que se pueden aplicar tanto en formato físico (papel) como virtual (en línea), así como aquéllos donde se requiere que la persona evaluada responda tanto de manera oral como escrita. Algunos ejemplos son la Batería de Aptitudes de TEA (BAT-7) y el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), los cuales tienen tanto versión en papel como en línea.
  • Tipo de tarea o respuesta

    Los test también se clasifican por el tipo de respuesta que solicitan a la persona evaluada durante su aplicación:

  • Verbales: Como su nombre lo indica, solicitan que la persona evaluada responda de forma oral, como sucede en la Prueba de Lenguaje Oral Navarra-Revisada y el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA).


  • De ejecución: En este tipo de prueba, la respuesta de la persona evaluada implica la manipulación o creación de algún material tangible, como en el caso de la Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN) y el Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig (DTVP-3).
  • Forma de calificación o interpretación

    Dependiendo de la forma de calificar o interpretar, los test se pueden clasificar como se muestra a continuación:

  • Objetivos: Este tipo de prueba arroja tablas y puntuaciones que permiten comparar la ejecución del individuo y, por ende, interpretar de manera clara y objetiva los resultados obtenidos. Algunos ejemplos son el Cuestionario de 16 Factores de la Personalidad (16-PF), las Escalas Wechsler de Inteligencia (WISC-IV, WPPSI-III y WAIS-IV) o el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI). Es importante agregar que este tipo de prueba también se subclasifica a partir de la forma de comparar las respuestas de la persona evaluada:


  • - Pruebas referidas al criterio: Cada persona evaluada se compara contra un criterio determinado previamente, de manera que el objetivo es identificar qué tanto se acerca o aleja del criterio en cuestión. Dicho criterio se considera arbitrario, al establecerse con base en la experiencia y fundamentos teóricos. Algunos ejemplos son el Inventario de Habilidades Básicas de Macotela y Romay, así como el Instrumento para Detectar Errores de Tipo Disléxico (IDETID-LEA).

    - Pruebas referidas a la norma: Consisten en comparar la puntuación de una persona con la ejecución de una población específica, denominada grupo normativo. Por lo tanto, este tipo de pruebas requieren un proceso más exhaustivo al momento de identificar la población contra la cual se compara. Dentro de este tipo de prueba, se encuentran el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (STAI) y la Escala Wechsler de Inteligencia para los Niveles Preescolar y Primario-III (WPPSI-III).

  • Subjetivos: En este tipo de pruebas no hay tablas de puntuaciones; la interpretación de las respuestas de la persona evaluada se realiza a partir de líneas generales dictadas por la teoría que fundamenta al test. Esto requiere que la persona evaluadora juzgue las respuestas de acuerdo con la teoría. La interpretación de una misma respuesta puede variar entre evaluadores. Dentro de este tipo de evaluación, se encuentran ejemplos muy conocidos como la prueba del dibujo de la figura humana o la prueba de la casa, el árbol y la persona.
  • Por el área a la que pertenecen los atributos que mide

    Los test también pueden clasificarse con base en el área a la cual pertenecen los atributos que se están midiendo:

  • Educativa: Inteligencia, hábitos de estudio, intereses vocacionales, entre otros.


  • Clínica: Ansiedad, personalidad, depresión, etcétera.


  • Organizacional: Clima laboral, aptitudes específicas para el trabajo, entre otros.