La noción esperanza de vida alude al número de años que en promedio se espera que viva una población en ciertas condiciones. En México ha cambiado la esperanza de vida. Según datos del INEGI, en 1930, las personas vivían en promedio 34 años; en 1970, el promedio subió a 61 años; en el 2000 fue de 74 y, en 2016, de 75.2 años.
El promedio de edad cambia según el país, por ejemplo, en 2017 con datos del Banco Mundial (2019), se señala que Estados Unidos tenía una esperanza de vida de 79 años, Canadá, 82 años y México, 77.
También hay cambios en cuanto a la esperanza de vida a lo largo del tiempo. La siguiente tabla muestra la esperanza de vida de hombres y mujeres:
Año |
Edad para los hombres |
Edad para las mujeres |
1930 |
33 |
35 |
2010 |
71 |
77 |
2016 |
73 |
78 |
Fuente: INEGI (s. f.) Tabla de esperanza de vida
De acuerdo con las etapas del ciclo vital, no sólo importan los cambios físicos (anatómicos y fisiológicos) durante la vejez, también los cambios cognoscitivos y socioafectivos, así como los sistemas micro y macro que están relacionados con cada etapa. En el caso de la vejez, estos cambios están fuertemente influidos por la familia, el trabajo y los cambios físicos. Como psicólogo, debes considerar cómo se interrelacionan estos cambios y cuál es su influencia en la persona.
Mujer en senectud