• La glándula tiroides se origina como una proliferación epitelial en el piso de la faringe, una invaginación mesodérmica, cerca de la base de la lengua
  • Se forma un agujero ciego, a partir del cual desciende en posición anterior a la tráquea y se bifurca formando dos lóbulos

  • Tomado de: Moore K, Persaud T.V.N., Torchia M. Embriología Clínica. Edición 10ª edición. México: Elsevier; 2016

  • El tejido desciende delante del intestino faríngeo como un divertículo bilobulado
  • Durante esta migración se ubica delante del hueso hioides y los cartílagos laríngeos
  • Además permanece conectada al agujero ciego de la lengua por el conduto tirogloso el cual debe desaparecer más adelante

  • Tomado de: Moore K, Persaud T.V.N., Torchia M. Embriología Clínica. Edición 10ª edición. México: Elsevier; 2016

  • Durante la 7ma semana ocupa su posición definitiva anterior a la tráquea.
  • Ya posee la morfología adulta con un istmo y dos lóbulos laterales.
  • Comienza su actividad al final del 3er mes, momento en que se distinguen los primeros folículos con coloide.
  • La cápsula de la glándula tiroidea se forma hacia la semana 14 a partir del tejido mesenquimatoso vecino, por eso dentro de la cápsula pueden quedar tejidos que no son tiroideos como las glándulas paratiroides.
  • Las células foliculares producen el coloide fuente de tiroxina (tetrayodotironina) y de triyodotironina.
  • Las células parafoliculares o C se originan en el cuerpo últimobranquial y sintetizan calcitonina.

  • Tomado de: Moore K, Persaud T.V.N., Torchia M. Embriología Clínica. Edición 10ª edición. México: Elsevier; 2016

  • El extremo caudal del conducto tirogloso forma el lóbulo piramidal de la tiroides
  • Sin embargo, puede existir tejido tiroideo ectópico a lo largo del camino de migración del conducto tirogloso
  • Frecuentemente se localiza desde la base de la lengua (tiroides lingual) hasta el mediastino.
  • El conducto tirogloso también puede dar lugar a quistes revestidos con epitelio escamoso o fístulas en la línea media

  • Tomado de: Moore K, Persaud T.V.N., Torchia M. Embriología Clínica. Edición 10ª edición. México: Elsevier; 2016