Son las mutaciones presentes en un niño que nace con alguna condición genética que no se encuentra en la familia. Esto se debe a que el gen transmitido por alguno de los padres sufre un cambio en la secuencia de DNA, resultando en un alelo mutado causante de la enfermedad; lo anterior puede ocurrir en las gónadas de algún progenitor como se muestra en la siguiente imagen:


Mutación de novo. Los progenitores no portan alteración, el cambio se produce durante la formación de gametos.

o en el feto en desarrollo:



Mutación de novo que ocurre en una de las células en el embrión en desarrollo, donde se presenta la enfermedad genética sin historia familiar previa.


Al igual que cualquier trastorno hereditario de un solo gen, la penetrancia juega un papel importante. Ésta se mide por el número de personas que heredan el alelo mutado y presentan el fenotipo asociado. De todos los individuos que han heredado el alelo mutado puede que algunos no muestren el fenotipo de la enfermedad, a esto se le denomina penetrancia reducida.

Los trastornos autosómicos dominantes con una alta penetrancia dan como resultado un mayor número de individuos que muestran el fenotipo relacionado al alelo mutado.


Si bien muchas enfermedades se presentan desde el nacimiento o de manera temprana, muchas de ellas no se manifiestan hasta la vida adulta. Al retraso en la edad de presentación de la enfermedad genética se le conoce como penetrancia dependiente de la edad (Jorde 2010).


Hace referencia al grado de severidad del fenotipo de la enfermedad entre individuos que presentan la misma alteración genética, incluso entre miembros de la misma familia. Varios factores ambientales pueden afectar la expresión de la enfermedad genética, por ejemplo: la dieta, el ejercicio, la exposición al tabaco, entre otros.


Variabilidad en la severidad de la enfermedad.>


Son las mutaciones producidas en los genes que se encuentran en diferentes loci cromosómicos que dan lugar al mismo fenotipo. Por ejemplo, las mutaciones producidas en más de 35 loci diferentes dan lugar a retinitis pigmentosa no sindrómica que es clínicamente indistinguible, por lo que no es posible deducir el gen alterado basándose sólo en el examen ocular.


Retinitis Pigmentosa (RP). Se puede presentar como consecuencia de mutaciones en distintos genes localizados en distintos cromosomas. >


Las mutaciones no siempre ocurren en el mismo sitio de un gen, de modo que el fenotipo clínico dependerá del sitio de la mutación y determinará las diferentes entidades clínicas.

Por ejemplo, el gen FGFR3, es un receptor de crecimiento de fibroblastos, mutaciones en este gen producen acondroplasia, mutaciones en otros sitios de este gen producen hipocondroplasia. La displasia tanatofórica está determinada también por este gen.


Acondroplasia e hipocondroplasia. Representación esquemática del receptor para factor de crecimiento de fibrolastos (FGFR3) y los principales sitios de mutación. ACH_Acondrolasia. HYP_Hipocondroplasia. TDI_Displasia tanatoforica tipo I. TDII_Displasia tanatoforica tipo II. SADDAN_Acondroplasia grave con retraso en el desarrollo y acantosis nigricans. >


Son los genes que tienen más de un efecto discernible en el cuerpo. Algunos ejemplos de enfermedades que se transmiten con un patrón de herencia autosómica dominante son: acondroplasia, causada por una mutación en un alelo del gen FGFR3; neurofibromatosis tipo 1, mutación en un alelo del gen NF1; síndrome de Marfán, mutación en un alelo del gen FBN1; entre otras que se pueden consultar en la siguiente tabla:


Enfermedades autosómicas frecuentes.>