Unidad 3

Introducción

¡Bienvenido a la unidad 3!

El concepto de lentes es bastante común en el área de optometría, ya que éstas se utilizan para corregir los errores de refracción del ojo humano. Las primeras lentes fueron generadas a partir de pulir el vidrio de piedras preciosas que tenían forma convexa semejante a una lenteja. Las incipientes comparaciones que se hicieron eran, que, éstas aumentaban el tamaño de la imagen que se observaba a ojo desnudo a una determinada distancia (el aumento en el tamaño de la imagen sólo es posible con lentes convexas). Si la primera lente descubierta hubiese sido la cóncava quizá no usaríamos el nombre de lente para referirnos a ellas.

Los parámetros físicos involucrados en la construcción de las lentes son el índice de refracción que es una propiedad intrínseca del material y es función de la longitud de onda de la luz, en óptica llamamos isotrópico a un material cuyo índice de refracción es homogéneo y anisotrópico cuando no lo es, por ejemplo, la calcita óptica; otro parámetro involucrado es el radio de curvatura que en conjunto con el índice permite definir la potencia de la lente, por lo que una lente es un sistema óptico compuesto por un material con diferente índice de refracción del medio que lo rodea y está limitado por dos superficies ópticas, curvas no paralelas. Su función es desviar los rayos de luz para formar imágenes de objetos luminosos o iluminados externamente.

A las superficies ópticas que forman la lente las llamamos dioptrio, todas las lentes tienen espesor, en óptica geométrica utilizamos el concepto de lente delgada, para facilitar el cálculo de la formación de imágenes.