Un marco conceptual de importancia en la tradición psicométrica es la teoría de la inteligencia de Cattell (1987), quien trabajando con análisis factorial, identificó dos dimensiones generales: la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. La inteligencia cristalizada está asociada con el conocimiento personal, pero también se relaciona con factores culturales y educativos, y tiene que ver con los razonamientos matemático, verbal inductivo y silogístico. La inteligencia fluida, en cambio, se asocia con habilidades no verbales y culturalmente independientes, como la memoria de trabajo, la capacidad de adaptación y nuevos aprendizajes. Se supone que esta inteligencia aumenta hasta alcanzar cierto nivel de madurez en la adolescencia. Luego comienza a declinar debido al deterioro de las estructuras fisiológicas.
Según la propuesta de Spearman (1923) define a la inteligencia como una capacidad unitaria denominada "g", y que dirige la elaboración del trabajo intelectual que consiste en descubrir las relaciones entre los distintos elementos, por un lado, y entre las relaciones y los elementos concretos, por otro.
Thurstone (1990) propuso realizar a cada persona un “perfil” actitudinal, que expresara las diferencias entre dos individuos con igual coeficiente intelectual. Según él, dicho perfil debería describirse a partir del aislamiento de una serie de rasgos que funcionan independientemente, y este supuesto lo llevó a crear el análisis multifactorial. Para ello, dividió ́ la inteligencia en siete habilidades mentales primarias: comprensión verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, ubicación espacial, memoria, razonamiento y velocidad perceptual.
Luego Vernon (citado por Andrés, 1997) postuló un modelo jerárquico, compuesto por dos factores, el verbal-educativo y el mecánico-espacial, los cuales, a su vez, subdividió así
o Verbal-educativo
El verbal educativo en inteligencia verbal, fluidez ideacional, fluidez verbal e inteligencia numérica.
o Mecánico-espacial
Los correspondientes al mecánico-espacial son la inteligencia espacial, la memoria visual, la información mecánica y la habilidad manual
También distinguió ́ tres tipos de inteligencia: A, B y C. La A es de carácter genotípica e indica la capacidad del organismo para adaptarse al ambiente; la B se encuentra relacionada con la conducta de los organismos en función del ambiente y la cultura; la C, corresponde a las puntuaciones obtenidas en las pruebas de inteligencia
Teoría de las inteligencias múltiples (IM)
Gardner (1994, 1999) expresó que las inteligencias son un conjunto de computadores relativamente independientes, que operan con el lenguaje, la información espacial o la información sobre otras personas. En la última formulación de su teoría describió́ ocho inteligencias que son:
o Lingüística
o Lógico-matemática
o Musical
o Espacial
o Cinestésico-Corporal
o Interpersonal
o Intrapersonal
o Naturalista
Gardner (1999), señala que su teoría de las inteligencias múltiples es un programa abierto, según y este listado de ocho inteligencias que podría ampliarse o reducirse con investigaciones futuras. Lo esencial en la teoría es que existen varias inteligencias (no una) y que cada una de ellas es relativamente independiente de las otras.
Por su parte, Carroll (1993) propone que la estructura factorial de las aptitudes cognitivas humanas está compuesta por tres estratos: El Estrato I se encuentra ubicado en la parte inferior de la pirámide y consta de 65 capacidades que comprenden diversos dominios cognitivos; el Estrato II, el intermedio, está conformado por ocho factores (inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, memoria y aprendizaje, percepción visual amplia, percepción auditiva amplia, capacidad de recuperación amplia, velocidad cognitiva amplia y velocidad de procesamiento); el Estrato III, ubicado en la parte superior, está compuesto por el factor general.
Otro modelo contemporáneo de inteligencia es el planteado por Sternberg (1985, 1999), quien formuló la teoría de la inteligencia exitosa, la cual inicialmente involucra tres variedades de comportamiento inteligente: a) la inteligencia analítica, ligada a la resolución de problemas abstractos con una respuesta correcta y particularmente relevante en el ámbito académico, inteligencia creativa, que se manifiesta primordialmente en la formulación de nuevas ideas y la resolución de problemas novedosos, y c) inteligencia practica, que permite encontrar soluciones frente a problemas de la vida cotidiana.
El modelo posee un factor general de inteligencia, tres aptitudes de segundo orden: Verbal, Perceptual y Rotación de Imágenes, y ocho de primer orden: Verbal, Académica y Fluidez (asociadas con Aptitud Verbal), Memoria, Velocidad Perceptiva y Espacial (relacionadas con la Aptitud Espacial) y Rotación de Imágenes (vinculada con la aptitud homóloga de segundo orden). La restante aptitud de primer orden, Numérica, es más compleja y se asocia con dos aptitudes de segundo orden, Verbal y Espacial. Estrictamente considerado el modelo VPR posee cuatro estratos puesto que hay habilidades específicas medidas por subtests y asociadas a las aptitudes de primer orden, tales como Vocabulario con Aptitud Verbal, Información con Aptitud Académica, Rotación de Tarjetas con Rotación de Imágenes, y Habilidad Mecánica con la Aptitud Espacial.
Para Flynn (2009), la inteligencia es importante en tres niveles: fisiología del cerebro, diferencias individuales y tendencias sociales. Cada uno de estos niveles posee su propio concepto organizativo, a saber:
o El cerebro: la teoría sostiene que la práctica de ejercicios cognitivos especializados determina la diferenciación de ciertos conjuntos de neuronas perfectamente localizados.
o Diferencias individuales: a la hora de realizar tareas cognitivas el rendimiento de las personas es diferenciado y el resultado alcanzado correlaciona con la complejidad cognitiva de la tarea. Por lo tanto, no es la información lo que diferencia la inteligencia de los individuos y, por ello, cuando dos personas tienen las mismas oportunidades, la que posee una mejor mente acumula un número mayor de datos. Esto corresponde a la inteligencia general o factor G.
o Sociedad: las diversas habilidades cognitivas practicadas diariamente evolucionan de forma diferente a lo largo del tiempo, como resultado del cambio que experimentan las prioridades sociales. Este concepto corresponde a la utilidad social.