Es un trastorno caracterizado por disminución en la PaCO2 ocasionado por el aumento de los ciclos ventilatorios (polipnea/taquipnea). En donde el bicarbonato puede estar normal o compensar disminuyendo su concentración plasmática
Principales causas:
● Estimulación del centro respiratorio: ansiedad e histeria
● Estimulación de quimiorreceptores periféricos: hipoxemia, hipotensión, anemia grave
● Neumonía, asma, tromboembolismo de pulmón (TEP), edema pulmonar, enfermedades intersticiales.
● Ventilación mecánica excesiva.
Cuadro clínico:
● Principalmente mareo
● Disminución del estado de conciencia
● Parestesias
● Calambres
● Espasmo carpopedal
● Rara vez aparecen arritmias supraventriculares y ventriculares
Es un trastorno caracterizado por el aumento de la paCO2 en donde el HCO3- se encuentra normal o compensar aumentando su concentración en plasma.
La ventilación alveolar se encuentra disminuida por lo que se retiene CO2 y como consecuencia aumentan los H+.
Principales causas:
● Depresión del centro respiratorio por sobredosis de sedantes u otras patologías
● Enfermedades pulmonares como EPOC, Exacerbación del asma.
● Enfermedades neuromusculares
● Paro cardio respiratorio
Cuadro clínico:
● Cefalea
● Agitación
● Temblor
● Somnolencia
● Arritmias
● Vasodilatación periférica
● Convulsiones
● Coma
Trastorno caracterizado por disminución de la concentración plasmática de bicarbonato, disminución de la PaCO2 por hiperventilación compensatoria, y tendencia a la disminución del pH arterial.
Principales causas:
● Cetoacidosis, Acidosis láctica
● Pérdida de Bicarbonato Gastrointestinal por diarrea aguda o por acidosis tubular renal
● Insuficiencia renal
Cuadro clínico:
● Es muy florido ya que este desorden puede tener dos tipos: anión gap elevado o normal.
● Respiración de Kussmaul
● Deshidratación severa
● Hiperpnea
● Taquicardia
Trastorno caracterizado por aumento de la concentración plasmática de bicarbonato, en forma compensatoria aumento del CO2 y aumento del pH arterial.
Principales causas:
● Diuréticos
● Estenosis hipertrofica del piloro
● Drenaje nasogástrico
● Abuso de laxantes
● Múltiples transfusiones con citrato
Cuadro clínico:
● Respiraciones lentas y superficiales
● Debilidad
● DÍleo paralítico
● Taquiarritmias y tetania
● Estupor y coma