Áreas de Aplicación e Intervención del Psicólogo Social

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Para empezar, conocerás algunas definiciones de la Psicología social, entendida como una disciplina que oscila entre la psicología y la sociología y que subraya la importancia de los factores externos, grupales, contextuales y sociales en la percepción de la realidad de un individuo y en su comportamiento. También se verán sus formas de aplicación, métodos y estrategias de intervención. Así veremos que la Psicología social se distingue de otras disciplinas como la sociología, la antropología e incluso otros campos de la psicología por tener una manera específica de mirar los fenómenos y las relaciones, esta es la visión psicosocial.

En el perfil profesional del psicólogo social se revisarás las actividades que se espera un psicólogo social así como qué actitudes y formas de aproximación debe tener tanto con la investigación como con un proyecto comunitario de intervención.

Ilustración de mujer triste

(s.a).(s.f). Comunidad . [Imagen]. Tomada de https://www.centroalianza.cl/blog/psicologia-social

Se verán las perspectivas que adopta ante los problemas sociales del ciclo vital, los problemas de salud, los problemas de socialización, los problemas del trabajo, la conducta desviada y las desviaciones sociales individuales, conflictos derivados por desigualdad social, etc. Por último se verán las tendencias de la Psicología social pues es una disciplina que sigue creciendo en sus temas de interés, así como los profesionales que desean investigar a partir de este enfoque.



Conocer la psicología social comunitaria a través de los fundamentos del enfoque comunitario, métodos y técnicas de intervención en una comunidad para identificar la manera de aproximarse a los fenómenos.

Métodos y estrategias de intervención de la psicología social

La Psicología Social

De acuerdo a Moscovici (1997), la Psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad (la externa y la que interna) siendo su objeto de estudio todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación.La Psicología social se distingue de otras disciplinas como la sociología, la antropología e incluso otros campos de la psicología por tener una manera específica de mirar los fenómenos y las relaciones, esta es la visión psicosocial.

Para Gordon Willard Allport, la Psicología social es un “intento de comprender y explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas” (citado en Morales y Moya, 2007, p. 6).

Esta definición, como nos dice Morales y Moya (2007), pone énfasis en la relación del individuo por su entorno social, asumiendo que los procesos psicológicos considerados como internos e individuales (la conducta, los pensamientos, las emociones) no suceden en un vacío social, sino que suceden en la presencia (física, imaginada o implícita) y por la influencia de otras personas.

Para Yela y Saiz (2017), la Psicología Social es una disciplina que se identificado entre la psicología y la sociología y que, considerando los procesos psicológicos en la interpretación de la realidad y en nuestro comportamiento, pone énfasis en los factores externos, grupales, situacionales y sociales en dicha percepción de la realidad y en el comportamiento. La PS busca subrayar el poder que los factores externos tienen en la forma de pensar, sentir y actuar tales como las normas sociales, los roles, la presión del grupo, las condiciones socio-económicas, las costumbres, etc. Yela y Saiz (2017) nos dicen que la PS apuesta por un objetivo “emancipador”, es decir, concientizarnos acerca de las fuerzas que actúan sobre nosotros para poder relacionarnos con ellas de forma más “libre”, y tratar de aplicar los conocimientos para abordar los problemas, obtener bienestar y felicidad. La psicología social tendría que denunciar y tratar de modificar los factores que impliquen opresión, control y malestar y potenciar aquellos que impliquen liberación, justicia y bienestar.


grupo de personas de diferentes razas.

(s.a).(s.f). Social. [Imagen]. Tomada de https://www.centroalianza.cl/blog/psicologia-social



Lo psicosocial

Moscovici (1997), es una visión que constituye una respuesta a la lectura binaria que tradicionalmente ha separado al sujeto y al objeto y que los ha concebido como independientes uno del otro. Moscovici pone el ejemplo de la Psicología E-R (Estímulo - respuesta) que establece por un lado al individuo con su repertorio de respuestas y del otro su medio ambiente con una serie de posibles estímulos. El objeto es a veces formado por personas, grupos o un entorno humano. Los fenómenos psicosociales son reducidos a fenómenos psicológicos y los fenómenos sociales a fenómenos individuales.

Continuando con Moscovici (1997), dicha visión psicosocial es por tanto una lectura ternaria de los hechos y las relaciones que consiste relacionar al Sujeto individual – Sujeto social – Objeto, lo que implica una mediación constante entre el Objeto (físico, social, imaginario o real) y el Ego (sujeto individual) y el Alter (sujeto social).


Fenómenos de interés de la psicología social

Para Moscovici (1997), los fenómenos de la ideología son aquellos que refieren a los sistemas de representaciones y de actitudes como prejuicios sociales, raciales, estereotipos, creencias, etc. Estas representaciones para Moscovici, son las que dan forma a la realidad social que es mitad física y mitad imaginaria. En relación a los fenómenos de la comunicación social, son aquellos que se refieren a los intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos entre individuos y grupos. Son medios para transmitir información específica a influir en los otros tanto de manera colectiva o de masas como de manera verbal y a través de símbolos. Dichos fenómenos, tanto los de la ideología como los de la comunicación social, ocurren en los distintos niveles de relaciones humanas, es decir en las relaciones entre individuos, entre individuos y grupos y entre grupos y grupos.

Durante el siglo XX la Psicología social se consolidó como disciplina y entre los contenidos y temas de interés según Morales y Moya (2007), en ese momento estuvieron:

  • La psicología social y los aspectos biológicos
  • La psicología social y la cultura
  • La psicología social y el medio ambiente
  • La cognición social
  • La categorización
  • Las creencias fundamentales
  • Los estereotipos
  • Las emociones
  • Las relaciones interpersonales
  • La agresión
  • Identidad
  • Movimientos colectivos
  • Memoria colectiva

En los años 20’s y principios 30’s principalmente se comenzó con el estudio de las actitudes, los estereotipos, la persuasión, prejuicio y cogniciones sociales. Y los demás se han integrado con el paso del tiempo. Esta variedad de procesos de interés está unificada porque todos son considerados y vistos como procesos psicosociales.


Los métodos y estrategias de intervención de la Psicología Social

Según Yela y Saiz (2017), el paradigma action-research (investigación-acción) acuñado por Kurt Lewin en 1946 es un referente para la investigación e intervención en la psicología social, misma que requiere:



Cuadros color rosa con las fases de intervención social

Fases de intervención social



Tabla con las fases de intervención social y el papel de la psicología social.

Fases de intervención social


Perfil profesional del psicólogo(a) social


¿Qué hace un psicólogo social?



Varios brazos de personas tomadas de las muñecas.

(s.a).(s.f). Brazos. [Imagen]. Tomada de https://www.pinterest.com/pin/206110120420660884/



Todo psicólogo social trata de ofrecer explicaciones sobre los hechos de la realidad social. Por ello al investigar trata de determinar el porqué de los hechos producto de la interacción social.

El psicólogo social sabe que comete errores al interpretar la realidad teniendo sesgos perceptivos, cognitivos o atributivos.

El contacto con la realidad es indispensable para la formulación de hipótesis.

El psicólogo social en la intervención social es responsable de:


Cuadros color verde con las responsabilidades del psicólogo social en la intervención social.

Responsabilidades del psicólogo social en la intervención social.



Los ámbitos de aplicación e intervención de la Psicología Social Comunitaria

El psicólogo social puede intervenir con el enfoque de intervención psicosocial con colectivos como familias e infancias, juventud, adultos mayores, personas con alguna discapacidad, minorías y colectivos marginados.

Es importante destacar las siguientes premisas que Clemente, D. (1993) comenta para la aplicación de la Psicología social:


Cuadros a color verde con las premisas para la aplicación de la Psicología social.

Premisas para la aplicación de la Psicología social.



A continuación veremos más detalladamente las dimensiones de aplicación propuestas:


 


Tendencias de estudio actuales de la psicología social


Siluetas con diferentes representaciones en la cabeza.

(s.a).(s.f).psicologia [Imagen]. Tomada de https://www.timetoast.com/timelines/ciencia-tecnologia-y-psicologia-1970-2020



A continuación veremos algunos de los escenario actuales de estudio en lo que los psicólogos sociales pueden intervenir:

Como nos dicen Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2015), durante los años 70s y 80s la perspectiva dominante fue la cognitiva, que daba primacía a los procesos de razonamiento en el comportamiento y las acciones, separándolos de las emociones y la motivación. Actualmente se busca integrar dichos procesos para estudiar cómo es que las emociones y la motivación intervienen en la toma de decisiones y en nuestra interacción con los otros.


Estas perspectivas según Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2015), plantean la interacción entre lo físico y lo social. Un ejemplo es el surgimiento de la neurociencia social, que es el estudio de la relación entre procesos neurales y sociales. En la neurociencia social se abordan temas como la forma en que diferentes patrones de actividad en las partes del cerebro se relacionan con la manera en que las personas se perciben a sí mismas o a un grupo racial diferente. Están también los avances en genética conductual que examina los efectos de los genes en la conducta. Estos estudios han hecho indagaciones alrededor de las actitudes políticas, si éstas son heredadas; en relación a las conductas sexuales de los individuos, etc.


Para Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2015), la psicología evolutiva retoma los principios de la evolución para explicar la conducta humana y parte de que para comprender un problema psicológico social, nos debemos cuestionar cómo las tendencias y las reacciones subyacentes pueden ser producto de la evolución y la selección natural a la que se enfrentaron nuestras generaciones previas. Esta perspectiva se ha utilizado para explicar y predecir diferencias de género y comportamientos de agresividad y violencia, entre otros.


Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2015) consideran a la cultura como un sistema perdurable de significados, creencias, valores, suposiciones, instituciones y prácticas que son compartidas por un grupo y transmitidas a generaciones, estas perspectivas se han encargado de estudiar la generalidad universal o la especificidad cultural de sus teorías y hallazgos. Entre estas perspectivas están la investigación transcultural y multicultural en las cuales se trabaja con grupos étnicos específicos.

Algunos estudios, por ejemplo, han estudiado las culturas individualistas e intentado trazar relaciones y diferencias con las culturas colectivistas en relación a la forma en la que se perciben o se autodescriben cada una.


Para Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2015) la economía conductual estudia la forma en la que la psicología social y cognitiva se relaciona con la toma de decisiones económicas. La economía del comportamiento ha revelado que los modelos económicos tradicionales eran inadecuados porque no consideraban los factores psicológicos en las personas y en los grupos para ejercer una conducta económica. Por ejemplo, un estudio realizado por Nathan Pettit y Niro Sivanathan en el 2011, encontró que las personas que recibían una amenaza a su autoestima (en este caso comentarios negativos acerca de su capacidad cognitiva) eran propensas a realizar compras basadas en el estatus del artículo y usarán crédito en lugar de dinero efectivo lo cual implicaba una satisfacción a corto plazo y un endeudamiento y riesgo a largo plazo.

La cognición corporizada, por otro lado, se ha ocupado del estudio de los vínculos entre la mente, pensamientos, ideas y emociones y las posiciones, experiencias y acciones de nuestros cuerpos. Así se postula que las percepciones y juicios de las personas pueden influir en sus experiencias corporales.





Actividad. Recordando las dimensiones de aplicación del psicólogo social

Todo psicólogo social trata de ofrecer explicaciones sobre los hechos de la realidad social. Por ello al investigar trata de determinar el porqué de los hechos producto de la interacción social.

A continuación pondremos a prueba tus conocimientos sobre las dimensiones de aplicación del psicólogo social.


Autoevaluación. ¡Pon a prueba tus conocimientos!

Como vimos, la Psicología social, ésta entendida como una disciplina que oscila entre la psicología y la sociología y que subraya la importancia de los factores externos, grupales, contextuales y sociales en la percepción de la realidad de un individuo y en su comportamiento

Esta autoevaluación te permitirá identificar los conocimientos que adquiriste a lo largo del contenido.


Fuentes de información

Clemente, D. (1993). La dimensión aplicada de la Psicología social. Psicothema, 5(Sup), 317-335. ISSN: 0214-9915.

Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2015). Psicología Social, novena edición. México: Cengage Learning Editores.

Morales, J. F. (2007). Definición de Psicología Social. En F. Morales, E. Gavira, M. Moya & I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (pp. 3-31).

Moscovici, S. (1997). Introducción: El campo de la psicología social, en Psicología Social (pp. 17-35). Buenos Aires: Paidós.

Myers, D., Twenge, J. (2019) Psicología Social, 13a edición, México: Mcgraw-Hill. Disponible en BIDI UNAM

Yela, G. (coord.), Ayllón, A., Calderón, G., Fernández, V., Piñuela, S., Saiz, G. (2017). Psicología social de los problemas sociales, 1a edición. México: Alfaomega Grupo Editor.



Cómo citar

Velasco, F. (2022). Áreas de Aplicación e Intervención del Psicólogo Social. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)