¿Cómo se construyó la Psicología a partir de la Filosofía?

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


En un inicio los hombres no se asumen como cultivadores de alguna área de conocimiento y la ciencia se fundamenta en una base triple que eran: las personas las ideas y las aplicaciones, los científico eran capaces de abarcar una gran variedad una gran variedad de campos de conocimientos, ya en el siglo XVIII los científicos comenzaron a considerarse en dos esferas de conocimiento la de los fenómenos de la naturaleza y el estudio de los asuntos humanos, fue de esta manera que la ciencia natural adquirió su legitimidad y se desligó del estudio de los asuntos humanos. Dos grandes posturas del pensamiento surgieron la Aristotélica y la Galileana, la Aristotélica tenía la atención en comprender las acciones humanas y la Galileana se enfocó en conocimientos que permitieran explicar y predecir los fenómenos.

Los caminos de la filosofía de la ciencia de dio a lo largo del siglo XX, el pensamiento filosófico se encuentra directamente relacionado con el pensamiento científico y a su vez con la generación del conocimiento, el planteamiento de preguntas conductoras a la búsqueda de respuestas propicia la creación y estructuración del conocimiento El mayor reconocimiento que podemos hacer a los grandes filósofos es emplear la investigación y los estudios en las diferentes formas de innovación bajo el instrumento más valioso la razón y generar discusiones y principios para divulgar el conocimiento científico para la mejora y crecimiento personal y organizacional.

Bustos de diferentes filósofos.

(s. a.) (s. f.).Bustos [imagen]. Tomado de https://pixabay.com/photos/busts-philosophy-aristotle-756620/



Identificar los principales elementos de la filosofía y de la epistemología para describir su relación con la construcción de la psicología, mediante la revisión conceptual de los elementos que la conforman.

Definición de filosofía y su relación con la construcción de la ciencias


Filosofía

La filosofía trata de buscar respuestas a preguntas fundamentales usando la luz natural de la razón. La filosofía es el punto de partida de todas las ciencias porque: todas las disciplinas científicas tienen su origen histórico e intelectual en la filosofía, así también porque los supuestos sobre los que se construye cualquier ciencia en general y cualquier paradigma científico en particular son de carácter filosófico.


Fillósofo pensando

(s. a.) (s. f.). ¿Qué es filosofía?[imagen]. Tomado de https://studentsforliberty.org/eslibertad/blog/que-es-la-filosofia/



La filosofía y su relación con la construcción de las ciencias a lo largo del tiempo:


En la antigüedad, un solo científico se encargaba del estudio y desarrollo de los conocimientos en diversas áreas. Los hombres no se asumen como cultivadores de un área del saber relacionada con la naturaleza dado que la ciencia ya poseía una unidad fundamental que se basaba en una base triple: personas, ideas y aplicaciones.

No fue sino hasta el siglo XVIII cuando los científicos comenzaron a considerarse partidarios de alguna de las dos esferas del conocimiento: una interesada en los fenómenos de la naturaleza y otros al estudio de los asuntos humanos.

Los pensadores renacentistas tenían una concepción del mundo profundamente espiritual, que se vio atacada y posteriormente sustituida por la visión científica, mecánica y mecanicista, (leahey,1993)

La primera filosofía que prescindió de los clásicos fue el racionalismo de René descartes y la segunda el empirismo de Jonh Locke. (leahey,1993)

La filosofía se ha concebido a lo largo de la historia como la forma de explicar el mundo, la naturaleza y el hombre mismo, abordando desde los problemas más generales, hasta los más específicos desde diversas disciplinas y campos de acción.


A comienzos del siglo XX se da un auge y desarrollo mucho mayor en las disciplinas científicas y de la tecnología, que a su vez es producto de la ciencia, al mismo tiempo la filosofía poco a poco va perdiendo importancia en el quehacer practico de la labor científica.

Aunque los fundamentos conceptuales de la psicología se encuentran en la filosofía, la inspiración para la creación de una ciencia vino de la biología.


Lo que se conoce actualmente como ciencia psicológica es una heredera directa de ese tipo de sabiduría que cultivaron nuestros ancestros, no obstante como señala Wallerstein, que en estos tiempos, a menudo no se reconoce ni se agradece este hecho, debido fundamentalmente a que las ciencias sociales y humanas se definieron como la búsqueda de verdades que trascendieron las fronteras de la sabiduría recibida o deducida.





Acercamiento a la epistemología


La ciencia se ha convertido en una vedette de la sociedad occidental, se estudia desde diversos ángulos: la epistemología o filosofía de la ciencia, la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia, la psicología de la ciencia, la politóloga de la ciencia etcétera.

En primer lugar se debe mencionar que la epistemología está considerada como una disciplina filosófica.

El concepto de epistemología es empleado de diversas formas: según el país y para lo que se use, sirve para designar una teoría general del conocimiento (de naturaleza filosófica) o bien para el estudio sobre la génesis y la estructura de las ciencias.

La epistemología no quiere imponer dogmas a los científicos, sino estudiar la génesis y la estructura de los conocimientos científicos.


Dos cabezas con la palabra verdades y creencias

Verdades, conocimiento y creencias.




Los epistemólogos no quieren luchar contra los científicos en su terreno, no es su papel imponer a los físicos y biólogos unos método o resultados, en su primera aproximación la epistemología se propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógico, lingüístico, histórico, ideológico etc. Y aunque esto es demasiado ambicioso y difícil de realizar, pero corresponde a objetivos específicos que no son aquellos de las ciencias ya constituidas. La epistemología no quiere ser un sistema dogmático, que dicte autoritariamente lo que debe ser el conocimiento científico.

Dado que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancia históricas determinadas, el epistemólogo se preguntará también cuales son las relaciones que pueden existir entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia y las instituciones científicas, entre la ciencia y las religiones. Mas generalmente, los científicos hacen las ciencias y después de discusiones se ponen de acuerdo en el valor de determinados resultados, pero la “ciencia” no está definida de una vez por todas. No solamente existe incertidumbre, en una época determinada por la cientificidad de ciertos enunciados sino que la lista de verdaderas ciencias está por determinar.

La epistemología ha tomado prestadas de la filosofía una serie de cuestiones relativas a la naturaleza y el valor de la ciencia ya que recurre a los servicios de lógicos, lingüistas, historiadores, sociólogos y psicólogos, así como a los de aquellos científicos cuyas actividades son tomadas directamente como objeto de estudio. Es innegable que los científicos encuentran en sus ciencias problemas epistemológicos a veces extremadamente importantes y que les concierne muy directamente. Por grande que sea su deseo de objetividad, el investigador difícilmente dejara de lado sus creencias y sus prejuicios


Mujer pensando

(s. a.) (s. f.). Pensando [imagen]. Tomado de https://miguelangelmorffe.wordpress.com/2020/01/25/aplicacion-conceptual-ii-epistemologia-de-la-educacion-para-el-desarrollo-sostenible/



Aproximación a la disputa entre comprensión y explicación



El inicio

Al inicio los hombres no se asumen como cultivadores de alguna área de conocimiento y la ciencia se fundamenta en una base triple que eran las personas las ideas y las aplicaciones, Los científicos eran capaces de abarcar una gran variedad de campos de conocimientos, ya en el siglo XVIII los científicos comenzaron a considerarse en dos esferas de conocimiento la de los fenómenos de la naturaleza y el estudio de los asuntos humanos, fue de esta manera que la ciencia natural adquirió su legitimidad y se desligo del estudio de los asuntos humanos.


Las posturas del pensamiento

Dos grandes posturas del pensamiento surgieron la Aristotélica y la Galileana, la Aristotélica tenia la atención en comprender las acciones humanas y la Galileana se enfocó en conocimientos que permitieran explicar y predecir los fenómenos.



El representante por excelencia de la visión galileana en las ciencias sociales y humanas es Augusto Comte, quien fue el principal exponente del positivismo.

Todas las explicaciones científicas deben ser causalistas, es decir, responder a las cuestiones acerca de las causas o porque ha ocurrido un hecho.


Fue una reacción al positivismo, consideraban que la ciencia no es interpretativa, aun incluso en eventos relacionados con procesos interpretativos del campo de la cultura y la comunicación.


¿Cual es el fondo de la disputa explicación y comprensión de la psicología?

En el fondo de esta disputa esa presente una polémica mayor, y más antigua, profunda y abrasadora ¿Qué es ciencia? Desde la antigüedad el hombre ha podido reflexionar sobre lo que pasa en el universo, así como también de las fuerzas espirituales, y de las estructuras sociales que ha creado. Parte de esta sabiduría es presentada como conocimiento, o bien resultado de deducciones racionales. Lo que actualmente se conoce como ciencia psicológica, es una heredera directa de este tipo de sabiduría.


Panorama actual de la ciencia

En la actualidad tomando a la ciencia como un proceso de abstracción exclusivamente humano, ha sido considerada en una gran variedad de formas: Como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible, Como la búsqueda de regularidades en la naturaleza e identificación de los aspectos dinámicos reproducibles de los fenómenos naturales, Como el conocimiento que busca leyes generales a partir de ciertos hechos particulares

Los caminos de la filosofía de la ciencia de dio a lo largo del siglo XX, el pensamiento filosófico se encuentra directamente relacionado con el pensamiento científico y a su vez con la generación del conocimiento, el planteamiento de preguntas conductoras a la búsqueda de respuestas propicia la creación y estructuración del conocimiento El mayor reconocimiento que podemos hacer a los grandes filósofos es emplear la investigación y los estudios en las diferentes formas de innovación bajo el instrumento más valioso la razón y generar discusiones y principios para divulgar el conocimiento científico.



Pinturas rupestres sobre la evolución y sus teorícos.

(s. a.) (s. f.). ____ [imagen]. Tomado de https://movimientoantorchista.org.mx/los-factores-que-intervienen-en-el-proceso-de-consolidacion-de-una-disciplina-cientifica

Actividad. Recordando los conceptos de filosofía y epistemología.

Conocimos los principales elementos de la filosofía y de la epistemología con el fin de ver su relación con la construcción de la psicología. Ha llegado el momento de ponerte a prueba. Arrastra la respuesta correcta.


Autoevaluación. Lo que debes saber de la filosofía y epistemología y su relación con la ciencia

La siguiente autoevaluación te permitirá afianzar tus conocimientos sobre la filosofía y la epistemología.


Fuentes de información

Silva, A. “Estado general de la encrucijada explicación-comprensión en psicología”. Material de aprendizaje realizado exprofeso para el primer curso del módulo Introducción a la Filosofía de la Psicología de la Licenciatura en Psicología en Sistema Abierto y Educación a Distancia de la FES-Iztacala (Derechos Reservados ©).

Garnica E.(2015) LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO EN LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318657339_LA_IMPORTANCIA_DEL_PENSAMIENTO_FILOSOFICO_Y_CIENTIFICO_EN_LA_GENERACION_DE_CONOCIMIENTO

Thuillier, P. (1975). La Manipulación de la Ciencia. Madrid: Fundamentos. pp 13-21

Leahey T.(1993) Orígenes filosoficos y cientificos de la psicología, Prentice Hall



Cómo citar

Tabares, A. N.(2022). ¿Cómo se construyó la Psicología a partir de la Filosofía?. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)