Estrategias de intervención en psicología educativa

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


Por mucho tiempo, se ha relacionado el tema intervención psicológica únicamente al ámbito clínico, sin embargo, en las diferentes áreas disciplinares también se cuenta con escenarios de actuación y por ende, escenarios de intervención.

El trabajo del psicólogo educativo no solo se centra en los procesos de enseñanza aprendizaje, sino también en el desarrollo humano y la innovación tecnológica, realizando actividades remediales, preventivas y psicoeducativas.

La modalidad de aplicación de este tipo de intervenciones puede ser presencial: con un grupo/individuo cara a cara, de forma a distancia: utilizando herramientas tecnológicas con base en un guión/diseño.

Así mismo, cada institución o profesional realiza el diseño de intervención tomando en cuenta las necesidades específicas de la población a trabajar, los objetivos que persigue, los materiales con los que cuenta y los vincula con las metodologías necesarias para cumplir su labor.

Una vez concluida la intervención, se realiza un reporte de los resultados obtenidos, recuperando los aspectos más importantes de la intervención, resaltando fortalezas y detallando las áreas de oportunidad.

(s. a.) (s. f.). [imagen].Tomada de https://medium.com/@aracelilucero/ensayo-el-psic%C3%B3logo-educativo-en-las-escuelas-funciones-e-importancia-56eb873a40c4




Identificar los principales elementos de la intervención psicológica mediante la revisión de los tipos existentes para una intervención psicológica en el ámbito educativo.

Intervención educativa

Hablar de intervención en el ámbito educativo es muy amplio, ya que va desde el trabajo dentro de una institución, el análisis de un programa educativo hasta el trabajo uno a uno con un estudiante para potencializar diferentes habilidades que le permitan generar un aprendizaje significativo y alcanzar los objetivos planteados en diferentes contextos académicos.

Por lo tanto, de acuerdo con Jordán, Pachón y Blanco (2011) la intervención psicológica es un conjunto de acciones de carácter motivacional, metodológico, de evaluación y pedagógico, los cuales desarrollan los agentes de intervención, con el fin de que los grupos o personas con quien se interviene alcancen los objetivos propuestos.

Este proceso se realiza para promover el cambio, generar conocimientos, actitudes o prácticas que se pueden comparar antes y después de la intervención.

Es importante mencionar que para toda intención se debe realizar un proceso de planificación de qué y cómo se va a realizar, tomando en cuenta los principios generales de planificación.


Ocho Principios desglosados

Principios


Así mismo la intervención se puede realizar en centros de salud, centros escolares o de trabajo.

La planeación, por lo tanto, debe incluir el objetivo, a quién va dirigido, contemplar las características de la población con la que se va a trabajar.

Tipos de intervención


Una vez que sabemos en qué consiste una intervención educativa, podemos tener una idea más clara de los escenarios de intervención, pero también de los tipos de la misma, situando la acción entonces en actividades de promoción, prevención, rehabilitación; cuya base principal se centra en el aprendizaje y los procesos de enseñanza.

Dentro de los tipos podemos englobar en dos grupos:

  • Intervención individual
  • Intervención grupal

Así mismo, se pueden subdividir, de acuerdo a las necesidades de cada tipo, y los elementos o condiciones que tiene a disposición, por ejemplo, si es presencial, a distancia o mixta.


Diagrama circular de tipos de intervención

Tipos de intervención




Como se puede apreciar, los tipos de intervención dependen del espacio y tipo de ambiente académico en el que se quiera incidir.

Resultados de intervención

Dentro de la planeación de intervención, se plantea un objetivo y se extraen resultados independientemente del por qué y para qué, los cuales, se comunican en un documento detallado denominado Reporte de resultados.

Estos reportes pueden ser académicos, no académicos y deben contener una serie de elementos para ser entendibles, claros y cumplir con su objetivo que es comunicar los hallazgos encontrados en la intervención.

Dentro de las secciones que debe contener se encuentran:


  1. Portada
  2. Índices
  3. Resumen/motivo
  4. Resumen/motivo
  5. Conclusiones/recomendaciones
  6. Anexos

Cabe señalar que todos los elementos son necesarios, sin embargo, la conclusión y las recomendaciones deben ser detalladas para conocer las fortalezas del programa aplicado y/o identificar si se replantea o concluye el trabajo.

Actividad. Recordando elementos de las estrategias de intervención

Es importante identificar que para toda intención se debe realizar un proceso de planificación de qué y cómo se va a realizar, tomando en cuenta los principios generales de planificación.

Es momento de poner a prueba tus conocimientos


Autoevaluación. Estrategias de intervención

En la planeación de intervención, se plantea un objetivo y se extraen resultados independientemente del por qué y para qué, los cuales, se comunican en un documento detallado denominado Realiza lo siguiente.


Fuentes de información

Remedí, E. (2004). La intervención educativa. In Conferencia pronunciada en la Reunión Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención.

Jordán Padrón, M., Pachón González, L., Blanco Pereira, M. E., & Achiong Alemañy, M. (2011). Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de intervención educativa. Revista Médica Electrónica, 33(4), 0-0.



Cómo citar

Rivera, J. B. (2022). Estrategias de intervención en psicología educativa.Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)