La Psicología Social Comunitaria

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

Iniciar

Introducción


En la primera parte se verás que es la Psicología Social Comunitaria, conceptos como psicosocial, acción social, intervención social, igualdad participación social, calidad de vida que nos ayudará a comprender que la Psicología Social Comunitaria es más una perspectiva, es una forma de ver, entender y practicar la psicología social, pasaremos por definiciones de autores sobre la comunidad que nos ayudarán a entenderla.

Identificamos los conceptos fundamentales del enfoque comunitario, los métodos y técnicas de la Psicología Social Comunitaria. Por último, verás que la investigación acción participativa es la adaptación del paradigma lewiniano de action-research al modelo comunitario y abordaremos sus bases. Todo lo anterior te servirá para conocer la manera de aproximarse a los fenómenos desde la psicología social comunitaria y comprender que se hace énfasis en la justicia social, se hace uso de la investigación orientada a la acción para guiar los programas comunitarios y las políticas que promueven el bienestar. Se centra en los individuos en sus contextos sociales, con el fin de prevenir los problemas antes de que ocurran.

iconos de individuos reuniéndose detrás de ellos, sus casas.

(s.a).(s.f). vecinos. [Imagen]. Tomada de https://www.ojedayarceo.com/2016/06/29/problemas-con-tus-vecinos-la-mediacion-te-puede-ayudar/




Conocer la psicología social comunitaria a través de los fundamentos del enfoque comunitario, métodos y técnicas de intervención en una comunidad para identificar la manera de aproximarse a los fenómenos.

Las organizaciones sociales y la intervención comunitaria


Grupo de personas de diferentes razas, edades y  profesiones.

(s.a).(s.f). Ciudadana. [Imagen]. Tomada de https://medioambiente.uexternado.edu.co/retos-de-la-participacion-ciudadana-en-epocas-de-virtualidad/



¿Qué es la Psicología Social Comunitaria?

La Psicología Social Comunitaria es el “estudio de la acción social y de la intervención social con el objetivo de fomentar la igualdad y aumentar la participación social y la calidad de vida” (Yela y Calderón, 2017, p. 94).

Yela y Calderón, (2017), nos dicen que es más una perspectiva, una forma de ver, entender y practicar la psicología social:



Cuadros con texto de la perspectiva de la psicología social

Perspectiva de la psicología social



La comunidad


De acuerdo a Yela y Calderón (2017), existen múltiples definiciones, algunas que enfatizan lo territorial, lo emocional, lo cultural, etc.

Algunas definiciones que los autores nos comparten son:



dos post it con definiciones de comunidad.

Comunidad




Conceptos y características fundamentales del enfoque comunitario

Para Yela y Calderón (2017), las características fundamentales de la Psicología social son:


 


Los métodos y técnicas de la Psicología Social Comunitaria

A pesar de que las metodologías cuantitativas de la psicología clásica son también utilizadas por la Psicología Social Comunitaria, las que se describen a continuación, las cuales son las más empleadas en este enfoque según Yela y Calderón (2017):


Es “la planificación, ejecución y evaluación de programas de actuación profesional dirigidos a los fines de la política social (solución de problemas sociales, compensación de situaciones sociales carenciales o discriminatorias, fomento a la participación, etc.) generalmente dentro del marco del sistema de servicios sociales.” (Yela y Calderón, 2017, p. 115). Busca ser un modelo comunitario (bottom-up) o de participación comunitaria vs un modelo clásico (top-down). Se lleva a cabo con equipos conformados por profesionales de diferentes disciplinas (multidisciplinar).


Los indicadores sociales (IISS) son una medida cuantitativa concreta acerca de una condición social, real o percibida; pueden ser objetivos (condiciones sociales), subjetivos (percepción de condiciones sociales), absolutos (positivos como el nivel cultural o negativos como el nivel de delincuencia) o relativos (como el no. De niños por aula, etc.) así como la calidad de vida (CV) es una herramienta fundamental descrita anteriormente.


Es la adaptación del paradigma lewiniano de action-research al modelo comunitario. Tiene como bases:
- Relaciones horizontales entre investigadores y miembros de la comunidad.
- Valorización de todos los saberes, donde no hay expertos pues los investigadores tienen un conocimiento especializado y la comunidad saberes concretos.
- Hay toma de decisiones en las diferentes etapas por parte de la comunidad.}
- Primero existe una detección y jerarquización de necesidades por parte de la comunidad.
- Definición del problema por parte de la comunidad.
- Planificar la acción
- Ejecutar la acción
- Evaluar los cambios
- Devolución de información a la comunidad.


- Busca significados
- Es inductiva
- Busca la validez ecológica
- Es flexible
- Describe-comprende-interpreta fenómenos
- Entre sus instrumentos están la observación participante, el análisis de episodios, el análisis de discurso, la entrevista a profundidad, el role-playing, las técnicas proyectivas, y las autobiografías.





Actividad. Recordando la intervención de la psicología social comunitaria

Es importante identificar que para toda intención se debe realizar un proceso de planificación de qué y cómo se va a realizar, tomando en cuenta los principios generales de planificación.

Es momento de poner a prueba tus conocimientos


Autoevaluación. Pon a prueba tus conocimientos

El surgimiento de la psicología social comunitaria se remonta a mediados de los años sesenta como una crítica al modelo clásico de la Psicología, individualista, asistencial y de dependencia. Posteriormente en los años ochenta, la Psicología social comunitaria florece en Latinoamérica, en contextos de resistencia a regímenes políticos totalitarios pues cobra interés la salud de los grupos menos favorecidos socialmente.

Responde verdadero o falso a la siguiente oraciones


Fuentes de información

Clemente, D. (1993). La dimensión aplicada de la Psicología social. Psicothema, 5(Sup), 317-335. ISSN: 0214-9915.

Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2015). Psicología Social, novena edición. México: Cengage Learning Editores.

Morales, J. F. (2007). Definición de Psicología Social. En F. Morales, E. Gavira, M. Moya & I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (pp. 3-31).

Moscovici, S. (1997). Introducción: El campo de la psicología social, en Psicología Social (pp. 17-35). Buenos Aires: Paidós.

Myers, D., Twenge, J. (2019) Psicología Social, 13a edición, México: Mcgraw-Hill. Disponible en BIDI UNAM

Yela, G. (coord.), Ayllón, A., Calderón, G., Fernández, V., Piñuela, S., Saiz, G. (2017). Psicología social de los problemas sociales, 1a edición. México: Alfaomega Grupo Editor.



Cómo citar

Velasco, F. (2022). La Psicología Social Comunitaria Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)