Rechazo al modelo clínico que estudia e interviene a una persona de forma paliativa poniendo énfasis en el déficit y en las variables psicológicas para adapatar al individuo a su entorno y desde una perspectiva de expertxs.

La comunidad como nivel de análisis e intervención.

Preocupación por los problemas sociales más que individuales.

Prevención de los problemas sociales: Primaria, que busca evitar la aparición de un problema; la secundaria, que busca identificar e intervenir de manera temprana en un problema; y la terciaria, que busca evitar recaídas.

Promoción de comportamientos saludables y la ampliación del concepto de salud que potencie el ajuste biopsicocial del individuo con su entorno familiar, laboral y social.

Confianza en la competencia potencial más que en la suposición de que el paciente desconoce la información y es pasivo ante el cambio al acudir a un experto. La PSC propone busca activar los recursos y competencias de las personas para la solución de conflictos.

Compromiso político y crítico en tanto que aboga por el cambio social, la igualdad de oportunidades y derechos de los diferentes grupos sociales para el establecimiento de condiciones que favorezcan el potencial humano.

Empowerment o capacitación que busca que las organizaciones, grupos, etc., mejoren, progresen y logren el poder o dominio de sí mismos.

Interdisciplinaridad que permita comprender e intervenir en la realidad social desde la participación de diferentes disciplinas más allá de la psicología.

Acción social o comportamientos que vienen de la comunidad para generar cambios en favor de la solidaridad ante determinadas necesidades. Son acciones de abajo a arriba no impuestas desde el poder.

Animación sociocultural son los programas dirigidos a la dinamización del tejido social, es decir, la promoción de la participación y el compromiso de la comunidad en los asuntos que les atañen.

Paradigma investigación-acción que busca que los programas de intervención tengan un fundamento teórico, así como la búsqueda de aplicaciones prácticas en toda investigación para producir cambios sociales duraderos.

Calidad de vida: La calidad de vida objetiva refiere a las condiciones materiales (ingresos, trabajo, vivienda, etc.) y psicosociales (salud, relaciones, participación social, etc.) de un individuo y de una comunidad; y la calidad de vida subjetiva refiere a la percepción subjetiva de dichas condiciones.

Relativismo cultural donde la interpretación de los comportamientos debe hacerse desde el interior de las comunidades o sociedades donde estos se dan. Rechaza la imposición de objetivos o metas a una comunidad.

Adaptación mutua individuo-sociedad donde no siempre la adaptación del individuo al medio es lo más deseable.

Participación social como la activa incorporación de las personas en los asuntos que les atañen y afectan, así como en la toma de decisiones.