Mecanismos de acción hormonal; estudiando las maravillas y el poder del sistema endocrino.
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
Iniciar¿Te has preguntado cómo actúan las hormonas del sistema endocrino? ¿Te cuesta trabajo entender los procesos bioquímicos que contribuyen al mecanismo de acción hormonal?
Las hormonas del sistema endocrino controlan múltiples funciones celulares como el metabolismo, funciones vitales como la presión y el ritmo cardíaco, el crecimiento y desarrollo, entre otras. Para que las hormonas puedan actuar en todo el cuerpo, requieren que dentro de las células se realicen una serie de procesos bioquímicos. Con ello logran su finalidad como mensajeros químicos, a través de los efectos hormonales. A esto se le conoce como mecanismo de acción hormonal.
Por lo tanto, te darás cuenta de que a través de los mecanismos de acción que las hormonas utilizan en todas las células, éstas logran realizar todas las funciones que el cuerpo necesita para vivir y desarrollarse a lo largo de la vida. No obstante, estos cambios promovidos por las hormonas pueden ser temporales o permanentes.
En esta unidad abordaremos estos mecanismos de acción hormonal, en base a la localización de los receptores hormonales, explicando paso a paso desde la unión de la hormona con su receptor hasta sus efectos fisiológicos generales (genómicos y metabólicos).
Hormonas como la insulina, al realizar sus mecanismos de acción, contribuyen a regular funciones vitales en el organismo. En el caso particular de la insulina, promueve el control de los niveles de glucosa en sangre al favorecer su entrada a las células.
(s. a.) (s. f.). Sabías que [imagen].Tomada de https://www.pinterest.com.mx/pin/676525175263257860/
Como se ha mencionado, la forma de comunicación en el sistema endocrino es a través de distintos mensajeros, las hormonas, que tienen la capacidad de ejercer múltiples efectos en los órganos donde actúan. A estos órganos capaces de detectar las hormonas a través de receptores específicos que poseen (sea en su membrana celular o intracitoplasmáticos) se les conoce como ''órgano blanco'' u ''órgano diana''. En estos órganos, las hormonas se acoplan a sus receptores específicos; a su vez, se desencadenan una serie de cambios químicos mediados por enzimas y activación de sustratos intracelulares. Con ello, la hormona logra realizar su efecto fisiológico.
Los mecanismos de acción hormonal son los procesos bioquímicos que activan las hormonas del sistema endocrino, cuando las mismas se acoplan a un receptor hormonal específico en un órgano o célula blanco.
De acuerdo al tipo de hormonas y el sitio de localización de su receptor, los mecanismos de acción se pueden clasificar como:
a) De superficie celular o receptor de membrana.
b) De receptor intracelular (intracitoplasmático e intranuclear).
Existen hormonas que ejercen su acción en el órgano blanco a través de un receptor específico, localizado en la membrana celular. Esto se debe a que algunas hormonas por su naturaleza química no logran atravesar la superficie celular y por lo tanto para realizar su acción, requieren de un receptor que reconozca, traduzca y amplifique el mensaje químico de la hormona.
Cuando la hormona se fija a su receptor y es reconocida por la célula blanco, activa sustratos intracelulares a través de reacciones químicas mediadas por enzimas. Estos sustratos se conocen como segundos mensajeros, y su objetivo principal, por lo tanto, será el de amplificar la señal hormonal.
Mecanismos de acción de hormonas
Existen diferentes segundos mensajeros químicos que son activados por las hormonas a través de los receptores de membrana. Dependiendo de la hormona, el órgano blanco, el receptor específico y el efecto, se activarán uno o más segundos mensajeros.
Los segundos mensajeros activados por los receptores de membrana son:
a) AMP cíclico
b) GMP cíclico
c) Calcio e inositoles
d) Cascada de tirosina cinasa (intrínseca y extrínseca)
Ejemplos de hormonas que utilizan receptores de membrana y segundos mensajeros, son aquellas de naturaleza proteica o glucoproteica, debido a que, por su tamaño e hidrosolubilidad, no logran atravesar la membrana celular. Otros ejemplos de mensajeros que activan receptores de membrana son las catecolaminas.
El segundo mensajero que sea activado por alguna hormona dependerá también del tipo de receptor específico localizado en la superficie celular. De tal forma, los receptores de membrana se clasificarán como:
De siete dominios transmembrana. Atraviesan siete veces la membrana celular. Estos están asociados a proteínas G dentro de la célula. Los receptores de siete dominios se relacionan a la activación del AMP cíclico y del calcio e inositoles.
De dominio único. Atraviesan la membrana una sola vez. Estos no se asocian a proteínas G, sino que, al ser activados por la hormona, desencadenan reacciones enzimáticas que, a su vez, activan a los segundos mensajeros intracelulares.
Estos receptores se relacionan a la activación del GMPc y a la cascada de tirosina cinasa intrínseca y extrínseca (JAK-STAT).
Mensajero activado
Existen hormonas que, por su liposolubilidad, logran atravesar la membrana celular y ejercer sus efectos como mensajero, dentro de la célula. Estas hormonas tendrán un sitio receptor al interior de la célula, donde se acoplarán y realizarán la acción hormonal.
A diferencia de las hormonas cuya acción se ejerce sobre receptores de membrana, estas otras no requieren de utilizar segundos mensajeros.
Dependiendo de la localización del receptor hormonal dentro de la célula, se puede subclasificar a este mecanismo de acción como:
Los mecanismos de acción son diversos de acuerdo a la hormona y las vías que utiliza, esto se debe entre otras cosas, a que la estructura que presentan también es diferente. En esta actividad identificarás la estructura química de las hormonas.
Actividad 2. Recordando los mecanismos de acción hormonal.
Los mecanismos de acción hormonal son los procesos bioquímicos que activan las hormonas del sistema endocrino, de acuerdo a sus características, estos mecanismos son diferentes. En esta actividad podrás identificar el mecanismo de acción que corresponde a cada hormona.
En este temas has identificado la importancia de conocer la estructura de las hormonas y sus mecanismos de acción; lo cual te ha permitido adentrarte al sistema endócrino.
Fuentes de información
Gardner, DK., Shoback, D. (2013). Greenspan. Endocrinología básica y clínica. (9a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Melmed, S., Polonsky, KS., Reed-Larsen, P., Kronenberg, HM. (2017). Williams. Tratado de Endocrinología. (13a. ed.). España: Elselvier.
Barrett K., Barman S., Boitano S., Brooks H. (2013). Ganong. Fisiología médica. (24a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Rodwell VW., Bender, DA., Botham KN., Kennelly PJ., Weil PA. (2016). Harper. Bioquímica ilustrada. (30a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Brandan, NC., Llanos, IC., Hokak, FA., Tannuri, HO., Rodríguez, AN. (2014). Principios de Endocrinología. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica. Recuperado de https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/PRINCIPIOS%20DE%20ENDOCRINOLOG%C3%8DA.pdf
Brandan, NC., Llanos, C., Miño, C., Gerometta, P., Sandrigo, S. (2008). Receptores Hormonales. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Bioquímica. Recuperado de http://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/FaiUnneAr/Pdf/receptor.pdf
Olivares-Reyes, JA., Arellano-Plancarte, A. (2008). Bases Moleculares de las Acciones de la Insulina. Revista de Educación Bioquímica, 27(1), 9-18. Recuperado de https://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2008/01/f_Articulo2.pdf
Cómo citar
León, S. C. (2022). Mecanismos de acción hormonal; estudiando las maravillas y el poder del sistema endocrino.Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. Consultado el (fecha) de (vínculo)