El adenosín monofosfato cíclico (AMPc) es uno de los segundos mensajeros intracelulares, activados por las hormonas. Este segundo mensajero está vinculado en receptores de membrana de siete dominios, y con asociación a proteínas G (Gs).
Este mecanismo de acción actúa de la siguiente forma:
Cuando una hormona se fija a su receptor específico, una enzima llamada adenilciclasa convierte el ATP en AMPc. Una vez generado, el AMPc puede activar una enzima llamada proteincinasa A (PKA), lo que permite realizar la respuesta celular o efecto fisiológico de la hormona.

AMP Cíclico
Ejemplos de hormonas que activan al AMPc: Glucagón, adrenalina y noradrenalina (receptor beta), TSH, ACTH, FSH, LH, ADH (receptor V2), calcitonina, hormona paratiroidea (PTH), entre otros
El guanosín monofosfato cíclico (GMPc) es otro segundo mensajero activado por las hormonas. En esencia, este mecanismo de acción es similar al del AMPc, con la diferencia de que puede o no estar vinculado con proteínas G.

GMP Cíclico
Este mecanismo de acción actúa de la siguiente forma:
Cuando una hormona se fija a su receptor específico, una enzima llamada guadenilciclasa convierte el GTP en GMPc. Una vez generado, el GMPc puede activar una enzima llamada proteincinasa G (PKG), lo que permite realizar la respuesta celular o efecto fisiológico de la hormona.

Ejemplos de hormonas que activan al GMPc: hormona natriurética y óxido nítrico.
Algunas hormonas requieren de utilizar el calcio para realizar su acción hormonal. Este segundo mensajero, como en el caso del AMPc, también está vinculado en receptores de membrana de siete dominios, y con asociación a proteínas G (Gq). En este mecanismo de acción participan fosfolípidos de la membrana. Por lo general se piensa en los fosfolípidos de la membrana plasmática como componentes estructurales de la célula; sin embargo, también pueden ser participantes importantes en la señalización. Los fosfolípidos llamados fosfatidilinositoles, pueden fosforilarse y dividirse por la mitad, liberando dos fragmentos que actúan como segundos mensajeros.
Para activar el mecanismo de acción a través de este segundo mensajero, ocurre lo siguiente:

Segundo mensajero
Un lípido en este grupo que es particularmente importante en la señalización es el bifosfato de fosfatidilinositol (PIP2). En respuesta a una señal, una enzima llamada fosfolipasa C divide (corta) el PIP2 en dos fragmentos, el diacilglicerol (DAG) y el trifosfato de inositol (IP3). Ambos fragmentos pueden actuar como segundos mensajeros activando dos diferentes vías de señalización.

Lípido
Vía del IP3:
Vía del DAG:
Ejemplos de hormonas que activan al calcio e inositoles: TRH, GnRH, oxitocina, ADH (receptor V1 y V3), adrenalina y noradrenalina (receptor alfa-1), angiotensina II, GHRH, ghrelina, entre otras.
Este mecanismo de acción es sumamente interesante, debido a que a través de este se activan una o varias vías de señalización, por lo cual la hormona realizará sus efectos. Esta misma señalización está vinculada en receptores de dominio único, con actividad enzimática de cinasa (fosforilación).
Para entender este mecanismo de acción, diferenciaremos primero los tipos de cascada de tirosina cinasa:

Tirosina cinasa extrínseca
Esta cascada de señalización utiliza diferentes vías, las cuales las más importantes son:

Cascada de señalización

Mecanismo de acción de la insulina
Ejemplos de hormonas que utilizan como segundo mensajero a la cascada de tirosina cinasa son aquellas que guardan un vínculo con el crecimiento (“promotoras del crecimiento”) y la réplica celular.
- Tirosina cinasa intrínseca: Insulina, factores de crecimiento (IGF´s, PDGF, FGF, EGF).
- Tirosina cinasa extrínseca o JAK-STAT: hormona de crecimiento, prolactina, eritropoyetina, citosinas